Mástil de los Estudiantes
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |

![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
![]() |
Foto: Adriana B. Ortolani, 2010 |
Emplazamiento: 9
de Julio y Belgrano.
Descripción: Mástil sobre pedestal de granito con relieves en bronce. En la cara Oeste del
pedestal, cerca de la parte superior, una estela en bronce con el relieve de
dos insignias: una corresponde al Escudo Nacional y la otra al Escudo
Municipal. Ambos escudos, en diagonal con respecto al eje central, están
coronados por un sol naciente. Más abajo, en sobre-relieve, en letras de bronce dice: “ LOS ESTUDIANTES / DE /
SAN ISIDRO / EN / HOMENAJE A SU PUEBLO / 25 DE MAYO / 1988” .
En las caras laterales del
pedestal, dos relieves en bronce. Ambos están firmados por Luis Perlotti (1937).
El relieve de la cara norte, titulado “Ofrenda”, muestra una figura femenina de
perfil, vestida con túnica, que en sus manos sostiene la ofrenda. A través del
ropaje puede verse su pierna derecha ligeramente flexionada. El otro relieve,
en la cara sur, titulado “Cultura”, muestra dos figuras de perfil. En primer
plano una mujer con peplo, tiene la pierna en avance hacia su lado derecho. Su cara, de perfil, también está
dirigida hacia ese lado. Apoyado en el cuerpo, contra el brazo izquierdo,
sostenido por la mano porta un libro. El brazo derecho, flexionado a la
altura del codo, se eleva señalando el rumbo de su marcha. En segundo plano,
una figura masculina, mira hacia el mismo lado que la mujer, llevando también
un libro, pero en su brazo derecho. La actitud de la diosa señala el sendero
que debe seguir la juventud.
Autor: Luis
Perlotti
Perlotti, Luis
Nació
en Buenos Aires el 23 de junio de 1890. Sus comienzos humildes y ásperos,
hicieron de él un tallista precoz. Merced a esta condición tempranera logró sus
propósitos: estudiar. Cursó en la Academia
Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Enrique Fabbri,
Pío Collivadino, Ripamonte y otros eminentes maestros, egresando en 1915 como
profesor de dibujo. Luego fue a la escultura guiado por Correa Morales. A este
maestro ejemplar debe Perlotti su formación definitiva. Apenas cumplidos los
veintidós años, se presentó al Salón Oficial, donde más tarde obtiene el tercer
premio con el retrato de Quinquela Martín
(1922). Dos años después logra el tercer premio municipal con Niña del Cuzco. En la Exposición Internacional
de Sevilla -1929- conquista un premio con el grupo cerámico titulado Oración; y en 1932 el primer premio en
el Salón de Otoño de La Plata.
Desde
1922 hasta 1952, año en que se jubiló, ejerció la docencia en el Colegio
Nacional “Domingo Faustino Sarmiento” y en la Escuela Industrial
“Otto Krause”. Viajó, entretanto, por diversos países de América, y en 1953
visitó los centros artísticos más reputados de Europa. En 1935 le fue otorgada
por el rey de Grecia la Cruz
de Caballero de la Orden
del Fénix.
Materializó
en su obra los más grandes valores históricos y legendarios del país y de
América. Resultados de este afán fueron sus bronces Amanecer, La honda, Los mamelucos, Fuente de Irupé, Guaraníes,
Sarmiento maestro; sus maderas Quechua,
Niña aimará, Niña de Cuzco, Ona en acecho, Indiecita, Yungueño; sus piedras
Inti, La tejedora, Ofrenda cuzqueña, La
hilandera; su mármol Ensueño, en
fin, entre múltiples obras que le merecieron a Perlotti ser llamado por Ricardo
Rojas “el escultor de Eurindia”. “Ha querido ser el escultor de Eurindia y eso
es –dijo Pagano-. No se apartó un punto de tales designios. La voz de América
tiene para él un sentido si va referida a cuanto define su autoctonía. La
presencia del aborigen es un testimonio racial, la perduración de lo
prehispánico a través de aluviones sucesivos. Perlotti sintió el drama de esa
presencia y lo personificó en algunos ejemplares representativos. Este hombre
de fe ilustra una veta autóctona con la inquebrantable firmeza de quien procede
por convicciones. Por lo demás, su plástica abarcó otras fronteras. Modeló
desnudos femeninos, proyectó y realizó monumentos de índole varia, y produjo no
pocos retratos, de hombres, de mujeres, de niños: una labor enorme ampliamente
comentada dentro y fuera del país.
Murió
en Punta del Este el 25 de enero de 1969 (1).
Reseña histórica:
La historia de este monumento comenzó en
1935, cuando un grupo de alumnos del Colegio Nacional de San Isidro tuvo la sana
idea de formar una “Comisión Pro-mástil” que, presidida por don Horacio Dupuy,
le solicitó al rector del entonces prestigioso establecimiento educacional, el
profesor Carlos Priante, la autorización para emprender la campaña para lograr
la erección de un gran mástil donde flameara la bandera argentina en los
grandes actos o efemérides patrióticas.
Por ordenanza nº365, la Municipalidad autorizó
el emplazamiento del mástil en la plaza Mitre. Pero el tiempo pasaba y el mástil
seguía postergado, hasta que, a pedido del tesorero Horacio Dupuy, el
intendente don Ernesto de las Carreras firmó la ordenanza nº616, sancionada el
16 de junio de 1937, que en su artículo primero decía: “Autorízase al
Departamento Ejecutivo para emplazar en la intersección de las calles Belgrano,
Acassuso y 9 de Julio, el mástil a erigirse bajo el patrocinio de la Comisión
de Estudiantes del Distrito de San Isidro, presidida por don Horacio Dupuy”.
Para emplazar la construcción fue
modificado el trazado de la calle Belgrano y Acassuso, demoliéndose parte de la
esquina.
El mármol granítico del pedestal fue
trabajado en el penal de Sierra Chica, el caño del mástil fue donado por el
entonces director General del Ejército, coronel Pedro Roco. El dinero necesario
para realizar los trabajos de albañilería y transporte de materiales fue
provisto por los alumnos, que con su aporte de diez centavos y trozos de bronce
ayudaron a solventar la obra.
Pero indudablemente, el valor artístico de
ese monumento reside en los dos bajos relieves de bronce, obra del famoso
escultor argentino Luis Perlotti que lucen adosados al pedestal.
Finalmente, los estudiantes de
San Isidro pudieron ver coronados sus esfuerzos cuando, el 25 de mayo de 1938,
se llevó a cabo la inauguración del mástil mediante un multitudinario acto al
que acudieron 10 mil niños que formaron guardia de honor a su alrededor. La
gran bandera, de 6 por 11 metros, fue donada por una comisión de damas
presidida por doña María Vignolles de Perlender (2).
Después de izarse la bandera, el monumento fue
bendecido por el párroco Pedro L. Menini, e hicieron uso de la palabra el
intendente municipal, Ernesto De las Carreras, y el joven estudiante Horacio
Dupuy. El día 9 de julio de ese mismo año, el Club Social y Sportivo Acassuso
descubrió una placa de bronce sobre el pedestal de granito base del mástil. La
placa de los “azules” continúa en su lugar (3).
El 20 de julio de 1938, el Rotary Club de San Isidro descubrió una placa en homenaje a la Bandera en el mástil (4).
El 20 de julio de 1938, el Rotary Club de San Isidro descubrió una placa en homenaje a la Bandera en el mástil (4).
Placas, leyendas e inscripciones:
En la cara Este del pilar del
mástil, 5 placas dispuestas en forma sucesiva, verticalmente. Desde arriba hacia
abajo, la primera, en bronce, versa: “EL / ROTARY CLUB / DE SAN ISIDRO / A LA BANDERA / 25 DE MAYO DE 1938” . La segunda, también en
bronce, dice: “CLUB ACASSUSO / HOMENAJE / A LA BANDERA / 20 DE JUNIO DE 1938” . La siguiente, en acero,
tiene grabado: “HOMENAJE A / ALDO GARRIDO / CAÍDO EN DEFENSA / DE LA COMUNIDAD / 17 - 02 – 2009” . La cuarta placa, en
bronce: “HOMENAJE DE / LOS REPRESENTANTES / DEL PUEBLO DE SAN ISIDRO / A LOS
QUE LUCHARON Y CAYERON / EN LA GESTA DE
LAS MALVINAS / H.C.D. SAN ISIDRO / 1982 – 1984” . La última placa de la cara Este, también
en bronce, tiene la siguiente inscripción: “1810 – 25 DE MAYO – 2010 / EL
MUNICIPIO DE SAN ISIDRO / Y SU COMUNIDAD / EN CONMEMORACIÓN DEL NACIMIENTO DE /
LA PATRIA AL
CUMPLIRSE EL BICENTENARIO / DE LA REVOLUCIÓN
DE MAYO / DR. GUSTAVO POSSE / INT. MUNICIPAL”.
En la cara Oeste del pilar,
además de la estela señalada en la descripción primera, aparecen placas. Desde
arriba hacia abajo, luego de las letras en sobre-relieve adheridas a la pared,
una placa en bronce versa: “COLEGIO SANTA ISABEL / OBRA DE DON BOSCO / EN EL
150º ANIVERSARIO / DE LA REVOLUCIÓN DE
MAYO / 1810 – 1960” .
Otra placa dice: “HOMENAJE A / LA BANDERA
NACIONAL / EX ALUMNOS / COLEGIO NACIONAL / DE SAN ISIDRO /
PROMOCIÓN 1941 / 25 DE MAYO DE 1991” .
La siguiente, en bronce: “EL PUEBLO DE SAN ISIDRO / AL GRAL. MANUEL BELGRANO Y
A LA BANDERA /
EN EL CIENTO CINCUENTA ANIVERSARIO / DE SU CREACIÓN / 1812 – 1962” . La última placa,
también en bronce: “CAPITÁN ALDO / ROBERTO GARRIDO / 15 DE MAYO DE 1947 – 17 DE
FEBRERO DE 2009 / HOMENAJE DE FAMILIARES, AMIGOS, VECINOS / CÁMARA DE COMERCIO
E INDUSTRIA DEL / PARTIDO DE SAN ISIDRO E INTENDENCIA / MUNICIPAL AL POLICÍA DE
LA PROVINCIA
/ DE BS. AS. QUE BRINDÓ SU AMISTAD Y SU VIDA / A LAS FAMILIAS DE SAN ISIDRO /
SAN ISIDRO, 17 DE MARZO DE 2009”
Procedencia de los datos:
(1) Pagano, José León. El
arte de los argentinos. Editorial y Librería Goncourt, 1981. Buenos Aires.
(2) Lozier Almazán, Bernardo
P. El Arcón de los Recuerdos. Crónicas sanisidrenses III. Carta Abierta, San Isidro, 1997
(págs. 97 y 98).
(3) Tirigall, Jorge. San
Isidro. Algo de nuestro ayer II. San Isidro, 2005 (pág. 40).
(4) Tirigall, Jorge. San Isidro. Algo de nuestro ayer II. San Isidro, 2005 (pág. 41).
________________________________________________________________(4) Tirigall, Jorge. San Isidro. Algo de nuestro ayer II. San Isidro, 2005 (pág. 41).
No hay comentarios:
Publicar un comentario